miércoles, 5 de diciembre de 2012

"LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ... ALGO MAS QUE PUNTOS "

ACTIVIDAD DE SCRATCH




"LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.... ALGO MAS QUE PUNTOS"

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

Cuando empece todo este proceso, me sentía muy apática,  algo dentro de mi me decía que no sería capaz, que esto no era para mi. Simplemente no entendía que solo me estaban brindando las herramientas necesaria para poder transmitir todo lo que deseo enseñar día a día a mis alumnos. 

Gracias a todo este proceso de aprendizaje, pude comprender que las TIC es la herramienta que nos ayudan a despertar el interés de nuestros alumnos, no hay nada mas atractivo para ellos que sentar al frente del computador y pode explorar todo ese mundo lleno de conocimientos.


lunes, 26 de noviembre de 2012


DISEÑO TECNO-PEDAGÓGICO PARA EL PROYECTO DE AULA TITULADO

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN... ALGO MAS QUE PUNTOS


INSTITUCIÓN EDUCATIVA:
FELIX NARANJO - ESC. RURAL

LA SONRISA
GRADO: Cuarto de primaria                    

MAESTRO TITULAR: M. Bernarda Quintero

CORREO ELECTRÓNICO: Bernardaquintero2012@gmail.com
NÚMERO CELULAR: 314 811 28 92

NOMBRE DEL PROYECTO:
“Los signos de puntuación... algo mas que puntos”.
"LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN .. ALGO MAS QUE PUNTOS"


OBJETIVOS GENERALES:
  • Mejorara los problemas que presentan los alumnos de cuarto grado de la escuela rural la sonrisa al usar los signos de puntuación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
  • Realizar ejercicios prácticos para que el alumno aprenda a usar adecuadamente los signos de puntuación.
  • Concientizar a los alumnos de la importancia de saber utilizar los signos de puntuación.
JUSTIFICACIÓN:

Los signos de puntuación además de ser instrumentos que le permiten al lector comprender mejor el significado de un texto;  apoyan al escritor en la tarea de estructurar el documento,  articular las frases que forman los párrafos y organizar las ideas en principales y secundarias. Cabe destacar, que la finalidad fundamental de la puntuación es la de indicar pausas y además destacar la entonación que se debe dar en el momento de realizar una  lectura y así poner en manifiesto los distintos contenidos del texto.


De esta manera, el propósito de este proyecto gira en torno a elaborar estrategias didácticas las cuales orienten la enseñanza de signos de puntuación como la coma y el punto y aparte, seguido y final. Esto se realizará con el fin de que los estudiantes sepan cómo u cuándo deben hacer uso de la puntuación correcta a la hora de elaborar cualquier texto escrito. En consecuencia, lo que se busca es elaborar nuevas estrategias didácticas de enseñanza para la conducción de tal aspecto en el aula, con actividades motivadoras que permitan a los estudiantes no sólo descubrir en su contexto real el uso de los diferentes signos, sino que le permita tener un buen uso de la lengua, es decir, un dominio más acertado de éste aspecto al momento de dotar de significado el texto escrito.


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN:

¿DE QUE MANERA PODEMOS LOGRAR QUE LAS TIC AYUDEN A MEJORAR LOS PROBLEMAS QUE PRESENTAN LOS ALUMNO DE CUARTO GRADO DE LA ESCUELA RURAL LA SONRISA AL USAR LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN?

 ÁREAS QUE INTEGRA:

PREGUNTA
EJES TRANSVERSALES
¿De que manera podemos lograr que las TIC ayuden a mejorar los problemas que presentan los alumnos de cuarto grado de la escuela rural la sonrisa al usar los signos de puntuación?

Español y Literatura:
Producción de texto
Tecnología e informática


Estándar de competencia de las áreas que integra:

Español y Literatura:
  • Produzco textos orales, en situaciones comunicativas que permiten evidenciar el uso significativo de la entonación y la pertinencia articulatoria.
  • Adecuo la entonación y la pronunciación a las exigencias de las situaciones comunicativas en que participo.
Tecnología e informática:
  • Utilizo    tecnologías   de la   información  y la comunicación disponibles en mi entorno para el desarrollo de diversas actividades (comunicación, entretenimiento, aprendizaje, búsqueda y validación de información, investigación, etc.).
  • Manifiesto interés por temas relacionados con las tecnologías a través de preguntas e intercambio de ideas.

    CONTENIDOS DIGITALES QUE ARTICULA

1. Vídeo: 

- Como usar correctamente los signos de puntuación (Tomado de Youtube.com) 


2. Enlace a páginas 

- Contenido digital de Colombia aprende “Los signos de puntuación” http://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/article-141918.html

- Contenido digital de Colombia aprende “El sentido del texto según la puntuación” tp://www.colombiaaprende.edu.co/html/TVeducativa/1600/article-141918.html

3. Programas 

- Juegos en Jclic

PROCESO: 

Se proporcionará un espació en donde el niño comprenderá la importancia de utilizar correctamente los signos de puntuación a partir de una serie de actividades lúdicas, tranquilizándolo con el área de informática.








"LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN .. ALGO MAS QUE PUNTOS"


MARCO CONCEPTUAL
El texto escrito tiene como peculiaridad que se despliega de forma lineal en el espacio de la página. Ello conlleva que sea necesaria una configuración externa que arme los contenidos, su ordenación y su organización. En la práctica de la escritura se han desarrollado configuraciones materiales típicas propias del texto escrito con el propósito de proporcionar a los lectores la orientación necesaria para interpretar los contenidos. La información se organiza mediante unos procedimientos básicos que unen bloques de contenidos o bien los separan, como lo son los signos de puntuación.
Al respecto, Cardona (1994) expresa: "los signos de puntuación son gratificos que indican las separaciones entre los diversos elementos de la oración o del texto..." (p.52), esta cita de forma muy puntual indica que para que un texto sea decodificado con mayor precisión debe estar compuesto de elementos que indiquen la pauta de lo escrito.
Por otro lado, Palacios (1997), señala: "los signos de puntuación son necesarios sobre todo para el lector; es decir, para aquel que tenga que atribuir significado a un texto que él no ha producido" (p.72), la cita expone, que al hacer mal uso de la puntuación en un texto, puede llevar al lector a la confusión a la hora de enfrentarse al mismo, es decir, al leerlo
Asimismo, Calsamiglia y Tusón (1999) plantean que: "los signos de puntuación se usan en el texto escrito en función de la organización gramatical y de la lógica del sentido" (p.96). De acuerdo, con estos autores la buena puntuación jerarquiza y pone orden a las ideas que resulta en un escrito.
La Coma
Según Ramírez A. (1990), indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado. Se emplea para separar los miembros de una enumeración, salvo los que vengan precedidos por algunas de las conjunciones y, e, o, u. Se escribe una coma para aislar el vocativo del resto de oración. Cuando el vocativo va en medio del enunciado, se escribe entre dos comas. Los incisos que interrumpen una oración, ya sea para aclarar o ampliar lo dicho, ya sea para mencionar al autor u obra citados, se escriben entre comas. También suele anteponerse una coma a una conjunción o locución conjuntiva que une las proposiciones de una oración compuesta.
Además, se usa coma en enlaces como esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, y también, a veces, determinados adverbios o locuciones que desempeñan la función de modificadores orales como generalmente, posiblemente, efectivamente, finalmente, en definitiva, por regla general, quizás, colocados al principio de una oración, se separan del resto mediante una coma.
El Punto
Según Ramírez A. (1990), "señala la pausa que se da al final de un enunciado". Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final. El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de punto y seguido se continua escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente si
n dejar margen. El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. El punto final es el que cierra un texto.
En este orden de ideas, Wolf y Wayer citados por Díaz y Hernández definen las estrategias de enseñanza como "todos aquellos `procedimientos o recursos utilizados por el docente para promover aprendizajes significativos" (p.312).
Cabe destacar, la importancia de las estrategias de enseñanzas, las cuales estarán signadas de acuerdo a los contenidos que se desean impartir, a las necesidades de los estudiantes y desde luego al contexto instruccional del grupo en formación, por otra parte, se puede señalar que las estrategias estructuran el conocimiento, de manera que el estudiante del 4to grado de educación básica dirija su propio proceso de aprendizaje. Cabe señalar, que la función del docente en este proceso, es guiar o mediar el proceso de enseñanza aprendizaje.

MARCO METODOLÓGICO

Se trabajará con base al método científico usando los principios de inducción, deducción, análisis, síntesis, aplicación, resolución de problemas y todos los procesos del desarrollo del intelecto. La metodología será flexible para adaptarla a los diferentes educandos teniendo en cuenta sus características individuales y el modelo pedagógico adoptado por la Institución Educativa. 

Se tendrán en cuenta las actividades extra clases para complementar el aprendizaje de las asignaturas que lo requiera. Métodos donde se pueden aplicar técnicas de trabajos en grupos con dinámicas, mesa redonda, debates, foros, estudios de casos, talleres, panel, para facilitar así la toma de decisiones, estudio de situaciones en la búsqueda de soluciones en los problemas que se plantean. 

Otras técnicas a utilizar: Mapas conceptuales, diálogos, cine, foro, consultas, comprensión de lecturas, trabajo de campo y otro. 

Utilizaremos en cada asignatura monitores que muestren logros sobresalientes, para que apoyen a los alumnos deficientes, en los logros planteados en cada asignatura.


domingo, 25 de noviembre de 2012

"LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN .. ALGO MAS QUE PUNTOS"


SABERES CONCEPTUALES:
  • Identificar los signos de puntuación.
  • Utilizar correctamente los signos de puntuación en un texto.
  • Determinar y comprender la importancia de los signos de puntuación en los textos escritos
SABERES PROCEDIMENTALES:
  • Realizar cuestionarios para que los niños aprendan a usar los signos de puntuación correctamente.
  • Crear espacios de tiempo para leer cuentos, donde se ellos puedan evidenciar la importancia de los signos de puntuación. 
  • Usar el computador para complementar las actividades del tema a tratar.
  • Crear actividades que lleven al  niño a producir textos escritos.
SABERES ACTITUDINALES:
  • Expreso mis ideas, sentimientos e intereses en el salón y escucho respetuosamente los de los demás miembros del grupo.
  • Diseñar estrategias para que los niños se inicien en el manejo del computador.
  • Despertar en los niños el sentido de la pertenencia.


"LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN .. ALGO MAS QUE PUNTOS"



SESIÓN 1: LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1. Indagación de saberes previos: 

Se podrán usar varias estrategias o técnicas grupales para indagar que tanto saben alumnos a cerca del tema que se abordará, que interés les genera y cuales son sus expectativas. 

Podrían surgir los siguientes interrogantes: 
  • ¿Qué son los signos de puntuación? 
  • ¿Para que sirven los signos de puntuación? 
  • ¿Qué signos de puntuación conoces? 
  • ¿Por qué es importante aprender a usar los signos de puntuación correctamente? 

2.Fundamentos para las nuevas construcciones (conceptuales, procedimentales y actitudinales)- Andamiaje: 

De acuerdo a los saberes previos los alumnos se organizaran en parejas, el docente procederá a realizar una breve explicación sobre los signos de puntuación. 

Una vez finalizada la explicación del tema el docente presentara a sus alumnos la "AHD los signos de puntuación"  para que realicen la actividad según las indicaciones que le suministre el docente. 



3.Construcción conjunta de conocimientos- realización de actividades colaborativas: 

Una vez los alumnos terminen las diferentes actividades que se encuentran en la AHD, se les pedirá que realicen la lectura (El testamento) y determinen cual de ellas tiene la ubicación correcta de los signos de puntuación.

EVALUACIÓN:
  • Observar la seguridad en el manejo y análisis de los contenidos digitales explorados.
  • Revisar las actividades propuesta en la AHD.
  • Realizar talleres o actividades grupales.

BIBLIOGRAFÍA:

Echazarreta Arzac, José María; García Aceña, Ángel Luis, (aut.), Editorial Editex, S.A.

WEBGRAFIA